Concierto Navideño 2019

Temporada 2019

CONCIERTO NAVIDEÑO

 

Orquesta Sinfónica de la UANL

Jueves 19 de diciembre | Teatro Universitario | 20:00h

 

Aria de la Suite orquestal  No. 3 en re mayor, BWV 1068

Johann Sebastian Bach

 

Paseo en trineo
Leroy Anderson

 

Blanca Navidad
Irving Berlin

 

Suite del ballet El Cascanueces, Op. 71a
Piotr Ilich Chaikovski

 

Obertura miniatura

Marcha

Danza del hada de azúcar

Trepák

Danza árabe

Danza china

Danza de los mirlitones

Vals de las flores

 

INTERMEDIO

 

Jesús, alegría de los hombres, de la Cantata No. 147, BWV 147 Herz und Mund und Tat und Leben

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

 

Noche de paz
Franz Grüber / Orquestación: Eduardo Hernández Moncada

 

Los reyes magos
Ariel Ramírez / Orquestación: Eduardo Hernández Moncada / Arreglo Coral: Gabriel Saldívar y Eduardo Diazmuñoz

 

Cántico de Navidad
Adolphe Adam / Orquestación: Eduardo Hernández Moncada

 

Tradicional, México

Las posadas
Selección de Ramón Noble / Orquestación: Eduardo Hernández Moncada / Arreglo: Eduardo Diazmuñoz

I. En nombre del cielo
II. Entres santos peregrinos
III. Ándale Juana, no te dilates
IV. Dale, dale, dale, no pierdas el tino
V. Naranjas, limas y limones
VI. Caminen pastores, caramba, que ahí viene Miguel
VII. Pase la escogida, la niña dichosa
VIII. Vamos, pastorcillos, vamos a adorar
IX. Señora Santa Ana, porqué llora el niño
X. Espíritu de Navidad (Autor: Eduardo Diazmuñoz)

 

Aleluya, del oratorio El Mesías

Georg Friedrich Händel (1685-1759)

 

 

Participan:

Yvonne Garza | Soprano
Coro Infantil de la FAMUS UANL
Coro del DIF San Pedro
Coro Nuevo León

Eduardo Diazmuñoz | Director artístico

 

Programación sujeta a cambios

 

 

EDUARDO DIAZMUÑOZ,

DIRECTOR GENERAL Y ARTÍSTICO

 

Es reconocido como uno de los músicos más versátiles y completos de su generación, además de ser considerado como un “músico completo” que conjuga el entrenamiento de la “vieja escuela” de dirección orquestal, con amor, pasión, compromiso y proclividad a innovar, aunados a una infatigable curiosidad musical que le ha llevado a estrenar más de 150 obras.

 

Algunas de sus composiciones han sido estrenadas y grabadas en México, Europa y Estados Unidos. También ha compuesto para cine, teatro y televisión. Ha dirigido a más de 110 orquestas, ha grabado más de 35 discos para 24 sellos, fundamentalmente promoviendo música mexicana. Tiene en su haber asimismo, dos discos de oro y uno de platino por sus ventas discográficas con El Tri Sinfónico.

 

En México son de buen recuerdo sus residencias con la Filarmónica de la Ciudad de México (de la que es miembro fundador), la OFUNAM, la OSEM, la Sinfónica Carlos Chávez, la Orquesta de Baja California, L’Academie Tecquepegneuse, que co-fundó en 1978 y la Filarmónica Metropolitana que fundó en 1998, éstas dos para proyectos especiales.

 

Ha sido galardonado con el Premio Nacional de la Juventud 1975; los cuatro reconocimientos otorgados por la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música de México, (1978, 1987, 1997 y 2002); nominado al Grammy Latino en tres ocasiones, obtuvo la anhelada presea en su tercera nominación; el Premio al Músico Internacional del Año 2003 por su promoción a la música nueva, otorgado por el International Biographical Centre con sede en Cambridge, Inglaterra; recibió la Medalla Mozart 2019 de la Fundación Sebastian y la Embajada de Austria en México.

 

En 2015 celebró 40 años como director de orquesta actuando al frente de la Filarmónica de Boca del Río. Dirigió la celebración por los 100 años del Conservatorio de Sidney, con la impactante obra de su mentor, Leonard Bernstein, Mass (Misa) en la legendaria casa de ópera de Sidney al frente de más de 400 músicos, cantantes y bailarines. Asimismo, en junio de ese mismo año dirigió al frente de OFUNAM, el estreno mundial de su más reciente composición sinfónica (Los inesperados caminos del espíritu), la cual estrenó localmente al año siguiente con la Orquesta Sinfónica de Xalapa.

 

Su compromiso con la educación musical ha quedado de manifiesto en varios países: en el Conservatorio Nacional, en la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en el Programa Nacional de Orquestas y Coros Juveniles y en la Academia Musical Fermatta en México.

 

En Francia, en la Société Philarmonique de París. En Estados Unidos, en la Escuela de Artes del Nuevo Mundo en Miami y en la Universidad de Illinois, en donde destacó como Director Artístico y Musical tanto de Opera at Illinois con tres producciones anuales durante una década, habiendo producido en ese lapso 38 óperas, como también la re-estructuración del Ensamble de Música Nueva, logrando consolidarlo como el de mayor calidad dentro de la Universidad y de la escena musical contemporánea en el estado.

 

De agosto del 2013 a noviembre del 2018, fue presidente del área de Dirección, profesor de los programas de maestría y doctorado en Dirección Orquestal, así como director artístico-musical y director titular de la Orquesta Sinfónica del Conservatorium de Sidney, Australia, posiciones que ganó por oposición internacional. Su regreso a México se da a partir de enero de 2019 como director artístico de la OSUANL, en Monterrey.

 

Estudió piano, violoncello, percusión y dirección en el Conservatorio Nacional pero antes de ingresar a éste, se dedicó al aprendizaje autodidacta de varios instrumentos. Cinco años después de haberse graduado, en 1983, decidió dedicar su energía y tiempo para dirigir y componer. Actualmente, trabaja en el proyecto que dejó inconcluso el compositor mexicano Daniel Catán, con su inesperado y prematuro fallecimiento en 2011.

 

Por todo lo anterior, el maestro Diazmuñoz es sinónimo de calidad, de precisión, de certeza, de innovación, de compromiso, de pasión y de audacia, cualidades que refrenda en cada una de sus presentaciones desde hace más de cuatro décadas.

 

 

YVONNE GARZA | SOPRANO

 

Obtuvo la licenciatura en Música de Columbus University de Georgia, y la Maestría en Música de la Universidad de Carolina del Norte. Debutó en el Palacio de Bellas Artes al lado del tenor Ramón Vargas en el papel de Inés en La favorita; participó en la producción de La flauta mágica al lado del tenor Francisco Araiza en el mismo teatro. Gana el primer lugar de prestigiosos concursos a nivel nacional e internacional como: el Carlo Morelli en Palm Beach Opera y por tres años consecutivos el primer lugar del concurso de la Asociación Nacional de Maestros de Canto de los Estados Unidos (NATS).

 

Gracias a su brillante desempeño en los cursos impartidos por maestros del Metropolitan Opera House, organizados por SIVAM, fue invitada a cantar al tenor Placido Domingo en la ciudad de Washington, D.C. y posteriormente obtuvo una beca para el curso de ópera del Israel Vocal Arts, en Tel Aviv. Ha tomado clases magistrales con grandes cantantes como Diana Soviero, Mignon Dunn, Francisco Araiza, Justino Díaz y Renata Scotto, entre otros.

 

Ha sido solista de las orquestas más importantes del país; en el extranjero ha participado como solista con orquestas en Estados Unidos, Portugal, y Polonia. Su amplio repertorio incluye géneros como zarzuela, oratorio, lied, y música sinfónica, donde destacan sus interpretaciones de: Misa de Coronación, Novena Sinfonía, Segunda Sinfonía de Mahler, Cuatro Últimas canciones de Strauss, Pettite Messe Solenelle de Rossini, entre otras.

 

En la ópera destacan sus interpretaciones de Adina, Rosina, Mimí, Micaela, Violeta, Pamina, Condesa en Las bodas de Fígaro,  Lucy en El teléfono, Lía en L’enfant prodige, el Marciano en su estreno mundial, Dorabella en Cosí fan tutte, en una adaptación cinematográfica de Jesusa Rodríguez auspiciada por el Rockefeller Foundation, y “la voz humana” de Francis Poulenc en el Centro de las Artes de Nuevo León; participó en la reinauguración del Teatro de la Ciudad de México en el espectáculo “Iris  de Esperanza”. Ha participado con la Filarmónica de la Ciudad de México, la Filarmónica de Jalisco, la Sinfónica de Oaxaca y la Orquesta Sinfónica Mexiquense, interpretando el papel de Rosalinda en Die Fledermauss de Strauss; en Monterrey interpretó el papel del conejo en la ópera El conejo y el coyote de Víctor Rasgado, una producción del Centro de las Artes de Nuevo León, y recientemente el papel de Donna Anna en Don Giovanni de Mozart.

 

A la par de su carrera como solista la maestra Garza se ha desarrollado como docente de técnica vocal, y coordinadora de proyectos: fue maestra de la Universidad Autónoma de Coahuila, Directora del Taller de Ópera Juvenil del Estado de Tamaulipas, Directora Artística del proyecto Residencias Ópera del Noreste del FORCAN, Directora Artística del área de formación de Ópera Joven de Nuevo León; es maestra invitada dentro del Encuentro Internacional de Ópera de Artescenica desde hace ocho años, invitada como Maestra de Técnica Vocal impartiendo talleres en los estados de Hidalgo, Tamaulipas, Sonora, Baja California, Oaxaca, y es maestra invitada de los cantores de Xcaret en Quintana Roo; es miembro activo de la Asociación Mexicana de Maestros de Canto AMMCA.

 

 

CORO INFANTIL DE LA FAMUS UANL

Dir. Juan David Flores | Coord. Claudia Macías

 

Alessandro Galván

Alfredo Levi arias Domínguez

Alondra Denisse Cárdenas Martínez

Ana Sofía González Hinojosa

Ángela Camila Alvarado Estrada

Ariadne Paloma Ortega Saucedo

Ariana Ramírez Castillejos

Ayrton Sebastián Mata López

Carlos Orlando Moreno Garza

Carolina Aranda Holguín

Danyela Rodríguez Domínguez

David Isaí Arias Domínguez

Dilan Yael Rodríguez Calvillo.

Estefanía Rivas García

Fabián Sánchez Sánchez

Fernanda Mabel Martínez Hernández

Giselle Hernández Villalobos

Gracia Daniela Ramírez Meléndez

Israel Campos Sánchez

Javier Eliézer Salinas Hernández

Jesús Abraham Medellín Castillo

Jorge Alanís Cavazos carta

Josué Hernández Villalobos

Julio Ángel Vallejo Pérez

Jyan Alekzander Andrade Adame

Karla Sofía Domínguez garza

Lehonti Jacob Ramírez Meléndez

Lucía Santos Pardo

Mara Álvarez Gama

María Fernanda López Cerezo

Mila Shelsea Macías González

Miranda Galilea González Castañón

Moisés Augusto Arias Domínguez

Natalia Carolina Gutiérrez Gorostiza

Natalia Elizabeth Meza López

Paulina cerezo Alvarado

Raquel Nava Estrada

Roberta Paulina Gallegos

Sofía Gabrielle Martínez Cervantes

Sophie Nicole Rodríguez González

Stephanie Guadalupe Salazar Ibón

Viany Bethel Arias Domínguez

Vydian Andrea Montemayor González

Yasuri Reyes Ozuna

 

 

CORO INFANTIL DEL DIF SAN PEDRO                                       

Dir. Dora Elia Pérez González

 

Maximiliano Hernández Hernández

Alfredo Hernández Sánchez

Bárbara Ximena Ibarra Montelongo

Meredith Judith Estrada Benítez

Christian Iancarlo García Guadiana

Sebastian Pacheco López

Linceey Abigail Ramírez Lerma

Valeria Estefanía Salgado Hernández

Keyla Rebeca Cardona García

Daniel Uriel Reyna Castro

Rodrigo Hernández Puente

Regina Marlene Ovalle Martínez

Valeria Itzel Alvarado Ruiz

Irvig Isaí Márquez Mancilla

Luz Andrea Hernández Hernández

María Concepción Hernández Hernández

Ferchy Madison Aranda Becerra

Ana Lia Guerrero Bautista

Jesús Patricio Osornio Hernández

Allison Castro Méndez

Brandon Ezequiel Zavala Reyes

Luz Yarely Sobrevilla Saldaña

Citlali Guadalupe Hernández Hernández

Jahir Antonio Tolentino Medina

Michel Paolet Aranda Becerra

Fátima Andrea Treviño Valdez

Catalina Álvarez Puentes

Estrella Guadalupe Aranda Cruz

Abril Natasha Argil Ruíz

Danna  Carolina Aveldaño Carmona

Lucero Marcela Betancourt Tovar

Caroline Anel Córdova Quiroz

Allison Betzabeth De Labra Bustamante

Lesly Ximena De los Santos Pérez

Camila Isabella Delgado Rodríguez

Jonathan Jaime Guerrero Quiroz

Katherine Sarahí Meléndez Aveldaño

Aldo Emiliano Moreno Ramos

Metzi Peña Ortiz

Erick Fernán Ríos Abundis

Yurina Turruellas González

Adrián Arturo Robledo Bustos

 

 

CORO NUEVO LEÓN

Dir. Juan David Flores | Coord. Dulce María Pérez

 

SOPRANOS

Anabel Leal Romero

Aurora García Montes

Carola Reyna

Lourdez Pedroza

Luisa Morelos

Margarita Cadena

Nelly Sánchez

Sofía Garza

Sofía Sánchez

Stephany Sandoval

 

 

ALTOS

Alejandra Sevilla

Dulce María Pérez

Fátima Puente

Irma Garza

Liliana Ivonne Ibarra

Patricia España

Patricia Torres

Regina Hernández

Socorro Pedraza

Virginia Navarro

 

 

TENORES

Alberto Alonzo Carrera

Armando Elizondo

Diego Garza

Edgar Efraín Garza

Elí Azpeitia

Erick Pico

Héctor López

Jonathan Dávila

Juan Ángel Rodríguez

Juan Manuel Carrillo

 

 

BAJOS

Alejandro Ibarra

Andrés Bolaños

César Escalante

Héctor Oyervides

Manuel Acosta

Marcelo Garza

Mario de León

Pavel Alarcón

Pedro Ahmán Guzmán

Sergio Elizondo

 

 

NOTAS AL PROGRAMA

 

La parte medular de este Programa Navideño 2019 de la Orquesta Sinfónica de la UANL está conformada por fragmentos de cuatro importantes obras de tres importantísimos compositores, a saber: Johann Sebastian Bach, Piotr Ilyich Chaikovski y Georg Friedrich Händel. He aquí algunos datos básicos sobre estas músicas, que suelen ser presencia frecuente en los conciertos de fin de año:

 

 

JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750)

 

Jesús, alegría de los hombres, de la Cantata No. 147, BWV 147, Herz und Mund und Tat und Leben

 

Como parte de sus obligaciones cotidianas, Johann Sebastián Bach tenía la encomienda de escribir cantatas para todas y cada una de las fechas del año litúrgico. Como consecuencia de esta vertiente de su trabajo, Bach dejó como herencia más de 200 cantatas sacras, complementadas por una cantidad muy menor (pero ciertamente interesante) de cantatas profanas. En el entendido de que cada una de las cantatas sacras fue escrita por Bach para una fecha litúrgica particular, todas tienen una asociación con una idea particular. Así, la Cantata No. 147, Herz und Mund und Tat und Leben (‘Corazón y boca y acto y vida’) tiene como tema la Visitación de la Virgen María. La parte textual de la Cantata No. 147 proviene de dos fuentes bíblicas: Isaías XI, 1-5, y Lucas I, 39-56. Desde el punto de vista formal, la cantata está dividida en dos partes. La primera consta de seis números: coro, recitativo, aria, aria, aria y coral. La segunda consta de cuatro: aria, recitativo, aria y coral. El último número de la cantata es el coral titulado Jesu bleibet meine Freude, que es una de las páginas más famosas de toda la producción de Bach, y que es conocida coloquialmente como Jesús, alegría de los hombres. De hecho, la melodía principal de Jesús, alegría de los hombres, aparece ya perfilada en el coral con el que concluye la primera parte de la cantata. Esta noble pieza de Bach ha sido sometida a una enorme cantidad de glosas, arreglos y transcripciones, muchas de ellas de dudoso gusto. En el plano instrumental, destacan en la Cantata No. 147 las partes escritas por Bach para la trompeta, el fagot, el violín, el oboe d’amore y el oboe da caccia.

 

Aria de la Suite orquestal No. 3 en re mayor, BWV 1068

 

Si bien no existe certeza absoluta al respecto, los estudiosos de la música de Johann Sebastian Bach coinciden en afirmar que al menos las tres primeras de sus suites orquestales fueron escritas en el período entre 1717 y 1723, cuando Bach fue director musical de la corte del príncipe Leopoldo en Köthen. La misma línea de pensamiento indica que, probablemente, la última suite fue compuesta por Bach en Leipzig, después de 1723, aunque este hecho tampoco está plenamente documentado. Si bien los manuscritos originales de las suites se han perdido y sólo sobreviven copias de ellos, las copias más antiguas parecen indicar que Bach dirigió sus cuatro suites en los conciertos de la Sociedad Musical Telemann, conocida también como Collegium Musicum, de la que fue director durante algunos años a partir de 1729.

 

Cada una de las suites presenta, después de la obertura, una secuencia distinta de movimientos de danza, estilizados y ornamentados a la usanza barroca. Sólo dos movimientos de las suites no están basados en danzas de la época, y son invenciones de Bach: la Badinerie con que concluye la Segunda suite, y la Réjouissance final de la Cuarta suite.  Y cada una de las suites está concebida para una orquestación diferente. La Primera suite está escrita para dos oboes; la Segunda suite contempla una flauta; en la Tercera suite hay dos oboes, tres trompetas y timbales; para la Cuarta suite, Bach pide tres oboes, tres trompetas y timbales. En todos los casos, estos instrumentos son complementados por cuerdas y bajo continuo. En el caso de la primera y la cuarta suites, la partitura incluye un fagot en el bajo continuo, y en la primera está indicado un clavecín. En un interesante y muy completo ensayo sobre estas obras de Bach, el musicólogo Arthur Milner apunta algunos datos relevantes sobre la orquestación:

 

 

De acuerdo a la práctica de la época, los diversos timbres están utilizados principalmente en niveles de sonido, los oboes o grupos de alientos alternando con el sonido de las cuerdas a la manera de un organista cambiando de un teclado a otro de su instrumento. En los pasajes de tutti los oboes generalmente duplican las partes de los violines, mientras que el fagot duplica el bajo. Las trompetas, por la naturaleza de su registro y técnica, tienen pasajes más independientes y no tocan tan continuamente como los otros instrumentos; además, casi nunca tocan sin los timbales.

 

 

Sin duda, junto con los igualmente excelentes Conciertos de Brandenburgo, estas Cuatro suites orquestales de Bach representan puntos culminantes de la escritura puramente orquestal en el período barroco, y son además un buen ejemplo del alto grado de estilización al que los compositores de esa época llevaron las danzas heredadas del renacimiento y las de creación más reciente. La importancia del origen dancístico de los movimientos de estas suites está enfatizada, por ejemplo, en el hecho de que algunas grabaciones modernas de estas obras llevan por títulos Suites para danzar o Suites de baile.

 

PIOTR ILYICH CHAIKOVSKI  (1840-1893)

 

Suite del ballet El cascanueces, Op. 71a

           Obertura miniatura

           Marcha

           Danza del hada de azúcar

           Trepák

           Danza árabe

           Danza china

           Danza de los mirlitones

          Vals de las flores

                   

En los lugares donde todavía hay recursos para montar ballets clásicos a lo grande, El cascanueces es un rito indispensable en las fechas que rodean a la Navidad. Ello se debe, sencillamente, a que la historia sobre la que el libreto está basado es un extraño cuento de Navidad. El texto original es de E.T.A. Hoffmann y lleva por título original El cascanueces y el rey ratón. Una versión francesa, traducida por Alejandro Dumas, padre, se tomó como base para el libreto; es por ello que durante mucho tiempo se conoció esta partitura de Chaikovski como Casse-noisette, que es la palabra francesa con la que se designa ese ingenioso aparato que resulta igualmente peligroso para las nueces que para los dedos del usuario. Sin entrar en demasiados detalles, se puede recordar que el cuento se inicia con una fiesta de Navidad en la que un mago llamado Drosselmeyer trae extraños regalos: juguetes mecánicos, un Arlequín y una Colombina que bailan ante los fascinados niños. El regalo final es un grotesco cascanueces que recibe la niña Clara, ante los celos de su hermano Fritz. Por supuesto, como ocurre en casi todas las fiestas de Navidad, los niños se pelean por el cascanueces. Más tarde, por la noche mientras todos duermen, Clara regresa a la sala para encontrarse con que los juguetes navideños han cobrado vida. Hay una invasión de ratones que es repelida por los soldaditos de plomo comandados por el cascanueces. Como premio a su valentía, el bravo estratega es convertido en príncipe y de inmediato invita a Clara a un paseo por el reino de los Dulces. Durante este paseo, Clara y el príncipe cascanueces son testigos de escenas diversas que culminan en un festival preparado en honor de Clara.

 

Como podrá verse, este cuento tiene, como todos los cuentos clásicos para niños, un claro subtexto de horror. ¿Se imaginan ustedes una batalla entre una horda de ratones y un regimiento de soldados de plomo? Es como para quitarle el sueño a cualquiera, niño o adulto. El cascanueces surgió de un encargo del Teatro Maryinski de San Petersburgo, y la coreografía original le fue solicitada al gran Marius Petipa, cuya grandeza no le impidió molestar continuamente a Chaikovski durante la creación de la obra, pretendiendo darle instrucciones sobre cómo escribir su música. Víctima de una especie de castigo divino (quizá provocado por el mago Drosselmeyer) el coreógrafo Petipa enfermó antes del estreno del ballet y su coreografía tuvo que ser concluida por Lev Ivanov. Chaikovski había recibido el encargo en 1891 y terminó la orquestación del ballet en febrero de 1892. Aun antes del estreno del ballet el compositor había presentado algunos fragmentos de la música en San Petersburgo, en un concierto que resultó muy exitoso, lo cual no sirvió mucho para calmar las dudas de Chaikovski sobre su nueva partitura. El estreno del ballet se llevó a cabo el 17 de diciembre de 1892 y la obra fue recibida con frialdad por el público. Al paso del tiempo, sin embargo, su popularidad creció hasta alcanzar una enorme aceptación por todo el mundo, básicamente a través de la Suite Op. 71a realizada por Chaikovski con ocho números de la partitura original. Si esta suite se interpreta con frecuencia en las salas de conciertos, tanto en la temporada navideña como fuera de ella, mucho menos conocida es una segunda suite del ballet, conformada por otros cinco números extraídos de la partitura original.

 

Como último dato sobre este muy socorrido ballet navideño, cabe recordar que en la Danza del hada del azúcar, una de las piezas más atractivas de la partitura, y que aparece en la suite Op. 71a, Chaikovski emplea sabiamente el rico sonido de la celesta, instrumento que había conocido recientemente durante una visita a París, y por el cual se había sentido muy atraído. Dicen los conocedores que El cascanueces representa la primera aparición de la celesta en la música de concierto. (Celesta: instrumento de teclado cuyo sonido se produce por el impacto de martinetes sobre láminas metálicas).

 

 

GEORG FRIEDRICH HÄNDEL (1685-1759)

 

 Aleluya, del oratorio El Mesías

 

El más famoso de los oratorios de Händel, El Mesías, fue compuesto en Londres entre el 22 de agosto y el 14 de septiembre de 1741, sobre una selección de textos bíblicos realizada por Charles Jennens, un próspero amigo y admirador de Händel que era además poeta aficionado. Al parecer, el oratorio fue escrito con una intención especial, la de ser interpretado en un concierto a beneficio de diversas obras caritativas en la ciudad de Dublín, a donde Händel había sido invitado oficialmente. En el camino de Londres a Dublín, obligado a detenerse por el mal tiempo, Händel tuvo ocasión de ensayar algunos de los coros del nuevo oratorio con agrupaciones corales de Chester. El compositor llegó a Dublín el 8 de noviembre de 1741 y de inmediato se insertó plenamente en la vida musical de la ciudad, presentando sus obras en varios conciertos durante una extensa temporada. El 9 de abril de 1742 se realizó un  ensayo público de El Mesías, y el estreno oficial ocurrió el día 13 del mismo mes, bajo la dirección del propio Händel. El oratorio, cantado ante un público de alrededor de 700 personas, resultó un éxito inmediato, y las obras caritativas a las que estuvo dedicada la función recaudaron alrededor de 400 libras esterlinas de aquel entonces. El éxito de El Mesías en su primera audición dio como resultado una segunda ejecución, realizada el 3 de junio.

 

Por más de 250 años, El Mesías se ha mantenido como la obra sinfónico-coral interpretada con más frecuencia en el mundo occidental. Es interesante saber que, a diferencia de lo que pudiera pensarse, Händel acostumbraba interpretar El Mesías en la época de Pascua y no en la temporada navideña. Además, en aquel entonces el compositor utilizaba un coro más pequeño y una orquesta mayor en comparación con la costumbre actual. En general, los musicólogos coinciden en que buena parte del impacto y atractivo de El Mesías radica en la habilidad de Händel para aplicar principios de música escénica a un texto de origen sacro. Es interesante mencionar que Charles Jennens, quien realizó la selección de textos para El Mesías, solía decir que la obra era finalmente un entretenimiento artístico y no un acto de adoración religiosa.

 

Como complemento ideal a estas grandes obras del repertorio, el programa de hoy incluye cinco breves canciones, algunas de origen y orientación popular, otras un poco más académicas, que también son parte importante del repertorio musical navideño y que se deben al trabajo creativo de Leroy Anderson (estadunidense), Franz Xaver Gruber (austriaco), Adolphe Adam (francés), Ariel Ramírez (argentino) e Irving Berlin (estadunidense nacido en Rusia). Si fuera necesario elegir algún dato anecdótico particular relacionado con estas conocidas y populares canciones, sería éste: la versión cantada por Bing Crosby de la canción White Christmas (‘Blanca Navidad’) de Irving Berlin es el sencillo más vendido en la historia del disco, con más de 50 millones de ejemplares.

 

Y para no dejar fuera de esta celebración a la música local, he aquí, también, una colección de tonadas navideñas que, al llegar a los oídos del público, habrán pasado por tres pasos de transformación. Primero, fueron seleccionadas por Ramón Noble, compositor, organista y director coral de prestigio. Después, fueron orquestadas por el compositor Eduardo Hernández Moncada. Y finalmente, se presentan en un arreglo de Eduardo Diazmuñoz, quien además de director es compositor, y tiene una sólida experiencia en el oficio del arreglo orquestal.

 

                                                                                    Juan Arturo Brennan